¿QUE ES?
Es la desintegración de
la tierra a través del consumo de bienes, por ejemplo, el aire, el agua y el
suelo; la destrucción de ambientes y la erradicación de la vida silvestre.
Se caracteriza, al
igual que cualquier cambio o agravación de la naturaleza, por
ser pernicioso o indeseable. Es un efecto ecológico creado por la
consolidación de una población efectiva y sustancialmente creciente, en
constante expansión del desarrollo monetario y la aplicación de la tecnología
de agotamiento de activos y contaminantes.
El origen de la
alteración del ambiente no es de épocas recientes. Sin embargo, ha sido en las
últimas décadas que las alteraciones y transformaciones ambientales se han
convertido en verdaderas destrucciones, las cuales en muchos casos son
irreversibles.
La población urbana creció en
la década de los cuarenta en un 24% y en los años cincuenta en un 59%. Mientras
tanto, la expansión demográfica rural registró un decremento de 15.9% y 16.1%
respectivamente. Esto provocó que para fines de los cincuenta la población
urbana y rural se emparejaran (17.706 y 17.217 millones de personas
respectivamente) cuando en los años treinta esta proporción era de 33.5% y
66.5%.
Durante este proceso de
desarrollo se ha tenido una concepción equivocada sobre los recursos naturales
renovables. Se entendió la renovabilidad como sinónimo de inagotable y no se
tomó en cuenta que para que ello ocurriera, las leyes de la naturaleza deben
respetarse y no someterse a los ritmos depredadores de este desarrollo.
Sin embargo, la destrucción de
los recursos naturales por un uso equivocado no es inherente al desarrollo, ni
al control de la naturaleza por parte de las sociedades. Lo que ha ocurrido,
sobre todo en países del tercer mundo que han sido los abastecedores de
materias primas de los países industrializados, es que la extracción de
recursos naturales se ha hecho bajo la lógica de la acumulación y reproducción
de capital y no ha servido para la satisfacción de las necesidades nacionales y
del bienestar nacional. Los actuales ritmos de extracción reflejan el objetivo
de lograr la máxima ganancia en el menor tiempo posible y subestiman la erosión
que sus tecnologías producen en la base material del propio desarrollo y en la
destrucción del patrimonio natural.
Los efectos de esta destrucción se manifiestan en la pérdida
de áreas forestales, en la alteración de los ciclos hidrológicos, en la pérdida
de suelo, en la contaminación de suelo, agua y atmósfera, en la pérdida de
ecosistemas, en la disminución de las poblaciones de animales y de plantas e
inclusive en la extinción de éstos.
Hoy en día, es una de las
mayores amenazas que se están viendo en el mundo. La Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas caracteriza
la degradación ambiental como la disminución del límite de la tierra para
satisfacer los destinos y necesidades sociales y ambientales.
EL IMPACTO DE LA AGRICULTURA, LA GANADERIA Y LA EXPLOTACION
FORESTAL SOBRE LA NATURAEZA
Las actividades agropecuarias y
forestales se realizan sobre los ecosistemas naturales pero la forma de
apropiación de éstos varía según la actividad. En el caso de la agricultura se
sustituye, generalmente por completo, la vegetación original. Al utilizar el
suelo y agua de los ecosistemas, las especies vegetales y animales son
eliminadas, lo que modifica las relaciones ecológicas originales. Esto da como
resultado un ecosistema artificial, que se vuelve dependiente del manejo del
hombre para su mantenimiento.
Al ser alterados los ciclos de
agua y de nutrientes y al sobrevenir la ruptura de las cadenas tróficas se
requiere de factores externos para lograr un cierto equilibrio artificial.
1-
Perturbación de la tierra
La
causa más básica de la degradación ambiental es el daño a la tierra. Numerosas
especies de plantas de malas hierbas, por ejemplo, mostaza de ajo, son a la vez
extrañas e intrusivas.
Una ruptura en el entorno ambiental
les proporciona la oportunidad de comenzar a crecer y extenderse. Estas plantas
pueden asumir el control sobre la naturaleza, eliminando la vegetación local.

La contaminación, sea cual sea la
forma, sea en el aire, el agua, la tierra o en forma de ruido, es perjudicial
para el medio ambiente. La contaminación del aire contamina el aire que
respiramos, lo que causa problemas de salud.
La contaminación del agua degrada la calidad del agua que
usamos para beber. La contaminación de la tierra da lugar a la degradación de
la superficie como resultado de las actividades humanas.
3- Superpoblación
El rápido crecimiento de la población pone
en tensión los recursos naturales, lo que resulta en la degradación del medio ambiente. La
tasa de mortalidad se ha reducido debido a las mejores instalaciones médicas que
han dado lugar a una mayor vida útil.
Más población simple significa más
demanda de comida, ropa y refugio. Se necesita más espacio para cultivar
alimentos y proporcionar hogares a millones de personas. Esto da lugar a la
deforestación, que es otro factor de degradación
ambiental.
4- Vertederos
Los vertederos contaminan el medio
ambiente y destruyen la belleza de la ciudad. Los vertederos entran dentro de
la ciudad debido a la gran cantidad de basura que se genera por los hogares,
las industrias, las fábricas y los hospitales.
5- Deforestación
La
deforestación es la tala de árboles para dar paso a más hogares e industrias.
El rápido crecimiento de la población y la expansión urbana son dos de las
principales causas de la deforestación.
6- Lluvia ácida
La
lluvia ácida ocurre cuando el dióxido de azufre de las emisiones de las plantas
de carbón se combina con la humedad presente en el aire. Una reacción química
crea esta precipitación ácida. La lluvia ácida puede acidificar y contaminar
lagos y arroyos. Provoca efectos similares al suelo.
7- Desarrollo Urbano
De acuerdo con muchos ecologistas,
entre ellos los del Instituto de Tecnología de Massachusetts, el desarrollo
urbano es una de las principales causas de la degradación ambiental.
A medida que aumentaban las
poblaciones, aumentaba la necesidad de tierras para los hogares y las granjas.
Se drenaron los humedales. Las praderas estaban arrasadas.
8- Causas naturales
Fenómenos como avalanchas, terremotos,
maremotos, tormentas e incendios forestales pueden aplastar totalmente a los
grupos de animales y plantas cercanos, hasta el punto en que ya no pueden
sobrevivir en esas áreas.
Esto puede llegar a ocurrir a través
de la demolición física como resultado de un desastre específico o por la
degradación a largo plazo del ecosistema, por la presentación de una especie
extranjera intrusiva al medio ambiente. Este último sucede con frecuencia
después de las mareas, cuando los reptiles y
los insectos son lavados en tierra.
EL PETROLEO Y LOS RECURSOS
RENOVABLES
Otra actividad productiva que
ha sido causa de destrucción de los ecosistemas es la petrolera. La exploración
de las reservas, la extracción de petróleo, la transformación de éste en las
refinerías y petroquímicas y los accidentes y fallas, han perturbado
profundamente el agua, suelo y la atmósfera de ecosistemas terrestres y acuáticos
y esto a su vez ha afectado a otras actividades como la pesca, la agricultura y
la ganadería, ya la salud humana (Carabias y Batis, 1985).
El trópico húmedo es la región
que ha sido más alterada. En ella se encuentran las mayores reservas de
petróleo, concentrándose, además de los pozos, la industria petroquímica. Es
conocida la destrucción de la flora y la fauna del río Coatzacoalcos debido a
la contaminación de las aguas causada por los desechos de la petroquímica. La
Cangrejera, Pajaritos, Minatitlán-Cosoleacaque y la alteración provocada al
pantano de Santa Alejandrina con los 40 cm de grasas, aceites y fenoles que se
depositaron en él. Los efectos no sólo recayeron en la flora y fauna local,
sino en numerosas especies de aves migratorias (Toledo, 1984).
Otros ríos afectados han sido
el Usumacinta-Grijalva por la presencia de Cd PEMEX, Cactus y La Venta; el
Papaloapan por Matopiche y el Pánuco por Cd. Madero.
Diversas y productivas lagunas
también se han visto afectadas. Por ejemplo, Tamiahua en Tamaulipas, Términos
en Campeche, El Ostión en la desembocadura del Coatzacoalcos y Superior en
Oaxaca.
Los motivos de la contaminación
en todos estos casos son diferentes. En algunas lagunas la exploración ha
producido derrames, en otras la petroquímica vierte sus desechos a las aguas,
en otras más las obras de construcción y la instalación de ductos ha destruido
selvas, manglares, palmares, pastizales y campos de cultivo.
Los efectos se manifiestan en
la destrucción de ecosistemas y en la pérdida de tierras y aguas productivas.
Numerosas son las denuncias y demandas de campesinos en Tabasco que han perdido
tierras, cultivos y animales o de cooperativas pesqueras, que no sólo han visto
desaparecer especies de peces de los lagos y lagunas, disminuir drásticamente
sus poblaciones, acabar con los cultivos de camarones y ostiones, sino que
también sus artes de pesca se han deteriorado por el aceite, grasa y chapopote.
Entre los accidentes más
espectaculares hay que recordar el caso del IXTQC I en 1979, que derramó al mar
más de 9 millones de barriles de petróleo crudo. A pesar de la permanente
negativa por parte de PEMEX de aceptar que los efectos fueron muy nocivos para
los ecosistemas marinos donde ocurrió el derrame y por lo tanto para la pesca,
algunos estudios han mostrado los impactos nocivos y los pescadores son
testigos de la pérdida de la producción.
Consecuencias del deterioro ambiental
1- Impacto en la salud humana
La salud humana está fuertemente
afectada por el deterioro ambiental. La reducción de la calidad del agua es
responsable de más de dos millones de muertes
y miles de millones de enfermedades anualmente en todo el mundo.
Debido a la degradación ambiental, los
resultados incluyen la escasez de agua y la disminución de los alimentos de
calidad. La reducción de la calidad del aire es responsable de más de 300.000
muertes anuales y millones de enfermedades crónicas.
2- Pérdida para la industria del turismo
El deterioro del medio ambiente puede
ser un gran fenómeno catastrófico para la industria del turismo que depende de
los turistas para su subsistencia diaria.
Los daños ambientales en forma de
pérdida de cobertura verde, pérdida de biodiversidad, vertederos enormes,
aumento de la contaminación del aire y del agua llevan a la consecuencia de la
pérdida del turismo en una zona, ya que por su deplorable condición no atrae
visitas de la mayoría de los turistas.
3- Impacto económico
El enorme costo que un país puede
soportar debido a la degradación ambiental puede tener un gran impacto
económico en términos de restauración de la cubierta verde, limpieza de
vertederos y protección de especies en peligro de extinción.
4- Pobreza
En la mayoría de los países en
desarrollo, la pobreza se atribuye a las malas cosechas y a la falta de
recursos naturales de calidad que se necesitan para satisfacer las necesidades
básicas de supervivencia.
La insuficiencia de los recursos
básicos de supervivencia y la falta de calidad de los alimentos es el resultado
directo de la degradación ambiental en las regiones.
La mayoría de las situaciones de
vulnerabilidad ocasionadas por la escasez de agua, el cambio climático y el
escaso rendimiento de los cultivos en los países en desarrollo están vinculadas
a la degradación del medio ambiente.
5- Escasez de los recursos naturales
6- Pérdida de biodiversidad
7- Pérdida de la capa de ozono
La capa de ozono es responsable de
proteger la tierra de los rayos ultravioletas dañinos. La presencia de
clorofluorocarbonos e hidroclorofluorocarbonos en la atmósfera está haciendo
que la capa de ozono se agote. Cuando se agota, emite radiaciones dañinas de
vuelta a la tierra, que a su vez aumenta la temperatura promedio del planeta.
La degradación ambiental es una de las
cuestiones ambientales más urgentes. Dependiendo del daño, algunos ambientes pueden nunca recuperarse. Las plantas y
los animales que habitaban estos lugares se perderán para siempre.
Con el fin de reducir los impactos
futuros, los urbanistas, la industria y los administradores de recursos deben
considerar los efectos a largo plazo del desarrollo sobre el medio ambiente.
Con una buena planificación, se puede
prevenir la degradación ambiental futura, sobretodo proporcionando educación
ambiental a las personas, lo que les ayudará a sentir familiaridad con su
entorno y les permitirá atender las preocupaciones ambientales. De esta forma,
serán más útiles y velarán por la protección de las generaciones futuras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario